Lenguas tucanas orientales

Lenguas tucanas orientales
Región región circunamazónica
Países BrasilBandera de Brasil Brasil
ColombiaBandera de Colombia Colombia
Hablantes ~10875[1]​ (1999)
Familia

Tucano

  Oriental
Subdivisiones Nororiental
Centroriental
Suroriental

Lenguas tucanas: Tukano oriental (verde hierba), los puntos indican posiciones documentadas de las lenguas, las áreas probables de extensión antes del siglo XX.
[editar datos en Wikidata]

Las lenguas tucanas orientales son una rama propuesta de las lenguas tucanas, habladas en el noroeste de la Amazonia, en la frontera entre Brasil y Colombia.

Clasificación

Las lenguas tucanas orientales constituyen el grupo más numeroso tanto por el número de lenguas como demográficamente, dentro de la familia tucana. Las clasificaciones de internas de ASJP[2]​ y Ethnologue[3]​ difieren aunque ambas coinciden en grupos de último nivel. La clasificación de Ethnologue usa tres subgrupos:

  • Tucano nororiental (N)
  • Tucano centroriental (C)
  • Tucano suroriental (S)

Mientras que Programa Automatizado de Juicio de Similitud (ASJP) basado en similitudes léxicas propone el siguiente árbol cladístico:

Barasano (S)

Des‑Sir

Desano (C)

Siriano (C)

Macuna (S)

Tat‑Car

Tatuyo (C)

Carapana (C)

Wanano (N)

Piratapuyo (N)

Tucano (N)

Bará-Waimaya (C)

Tuyuca (C)

Yurutí (C)

La posición divergente del barasana se debe a su pertenencia al área lingüística del alto Vaupés. Como puede verse la comparación léxica no refleja los grupos nororiental, centroriental (C) y suroriental (S). Los grupos reconocidos universalmente tanto por Ethnologue como por ASJP son:

  • Bara-Waimaya
  • Tuyuca-Yurutí
  • Piratapuyo-Tatuyo
  • Desano-Siriano

Fonología

Vocales

Las lenguas tucano oriental presentan un sistema de seis vocales:[4]

Anterior Central Posterior
Cerrada i ɨ* u
Media e o
Abierta a

*La vocal cerrada central /ɨ/ no existe en Tanimuca

Las vocales pueden tener realización oral o nasal a nivel fonémico.

Consonantes

El inventario consonántico de la mayoría de las lenguas tucano oriental presenta los siguientes fonemas:[4]

Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
Oclusiva p b t d k (g) (ʔ)
Aspirada (pʰ) (tʰ) (kʰ)
Africada ()
Fricativa (s) h
Aproximante w j w
Vibrante r

Las consonantes entre paréntesis sólo aparecen como fonemas en algunas variedades

Procesos fonológicos

Estos son algunos procesos fonológicos comunes:[4]

  • Las oclusivas aspiradas aparecen como alófonos de las oclusivas no aspiradas en varias lenguas.
  • Las presencia de vocales nasales a nivel de morfema nasaliza las consonantes oclusivas.
  • La oclusiva glotal /ʔ/ suele aparecer entre vocales idénticas o de manera inestable. Sólo es fonológica en Wanano y Tanimuca.
  • La fricativa alveolar sorda /s/ corresponde a la fricativa glotal sorda /h/ o a la africada posalveolar sorda /tʃ/ en las lenguas en las que aparece.
  • La africada posalveolar sorda /tʃ/ suele ser un alófono de la oclusiva velar sorda /k/ en posición intervocálica. Sólo es fonológica en Cubeo y Wanano.
  • La oclusiva labial sorda /p/ aparece en variación libre con la fricativa labial sorda /ɸ/ en Bará, Tuyuca y Tanimuca. Corresponde a /h/ en otras variedades y es posible que /ɸ/ sea un estadio intermedio de la transición entre /p/ y /h/.
  • La oclusiva velar sonora /g/ aparece en Desano, Siriano, Macuna y Barasano. En Cubeo y Tanimuca no existe y en las demás lenguas aparece en posición intervocálica como alófono de la oclusiva velar sorda /k/.
  • La vibrante alveolar /r/ sólo aparece en posición inicial de palabra en algunas variedades,

Comparación léxica

Los numerales en diferentes lenguas tucanas orientales son:[5][6]

GLOSA Bara-Tuyuca Tucano Piratapuyo
(waihana)
Desano Tatuyo-Carapana Barasana PROTO-
TUC. Or.
Waimaha Tuyuca Yurutí Tatuyo Carapana
'1' hi'ka-(ɡa) sihkaɡá ĩ̀i̥'kʰã́- niʔkã́- ʉ̃̀ʰkã́ uhu híká- hĩkã- kóho.wɑ̃mẽ́ *(d)ĩʔkã-
'2' pʉa-(ɡa) pùaɡá pɨ'á- pʉá- pʉ́à pẽ- pɨ́ɡà- pʉ̃ɡa- sĩ́ŋ.ɨ̃ *pɨa-
'3' itīá-(ɡa) ihtīáɡa īi̥tʰī'á- iʔtiá- ìʰtíà ũɾ̃ẽ- ítíà- itia- hɨ́ɑ *iʔtia-
'4' ba'pári-(ka) bahpáɾipa ᵐbāḁˈpʰúbīi̥sāɾi- baʔpáriti- pʰìtítíá ahpikũɾ̃ã bàpàrì- bapa-ri-kãnakã- bɑbɑ́ɾi *baʔpati-
'5' hi'kábõkõro sihkábõhêyêpa ĩ̀i̥ˈkʰã́ȭo̥pʰɨ̀ɨ̥kʰɨ̀ɲ- niʔkã́mokʉ- ʉ̃̀ʰkã́mṍpẽ́ yuhuru mõhõtõ ̃híká- ̃wàbó- hĩkã-wãmo-kãrõ kóhó.mõ.kṍ.ɾõ *(d)ĩʔkã ãbõkõto
'10' pʉabõkõro pùabòhêyêpa pɨ̃̄ˈã́ṍo̥pʰɨ̄ɨ̥kʰɨɲ- pʉámokʉ- pʉ́àmõ̀pẽ̀ pẽmõhõtõ pɨ́ɡà- ̃wabó.̃kóò pʉ̃ɡa-wãmo-kãrõ hɨ́ɑ ɑ̃́mõ.kṍ.ɾõ *pɨa ãbõkõtõ

Referencias

  1. Janet Barnes, 1999, p. 209.
  2. ASJP
  3. Tucanoan (Ethnologue)
  4. a b c Ardila, Olga Felisa Ardila (1 de enero de 1998). «Aspectos fonológicos de las lenguas Tucano-Orienteles: una vision comparativa». Forma y Función (11): 41-54. ISSN 2256-5469. Consultado el 24 de noviembre de 2022. 
  5. «Tucanoan Numerals (Eugene Chan)». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011. Consultado el 5 de junio de 2012. 
  6. Chacon, Thiago (2013). On Proto-Languages and Archaeological Cultures: pre-history and material culture in the Tukanoan Family. In Revista Brasileira de Linguística Antropológica. Vol. 5, No. 1, pp. 217-245.

Bibliografía

  • J. Barnes (1999). «7. Tukano». En Alexandra Y. Aikhenvald & R. M. Dixon, ed. The Amazoninan Languages (en inglés) (1ª edición). Cambridge University Press. pp. 207-226. ISBN 0 521 57021 2. 

Enlaces externos

  • Tucanoan (WALS)


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5972956
  • Wd Datos: Q5972956