Hulwán

Hulwán
Ubicación
Región Provincia de Kermanshah
País Bandera de Irán Irán
Coordenadas 34°27′54″N 45°51′18″E / 34.465, 45.855
Historia
Tipo Asentamiento y Localidad
[editar datos en Wikidata]

Hulwán (en persa: حلوان‎) fue una antigua ciudad situada en los montes Zagros, en Irán occidental, a la entrada del desfiladero de Paytak. Hoy en día su lugar lo ocupa el pueblo de Sarpol-e Zahab.

Historia

La tradición árabe tardía, según lo indica al-Tabari, consideraba la ciudad sasánida, de época de Kavad I (488-496, 498-531), pero en realidad era mucho más antigua: se conocía ya en tiempos de los asirios con el nombre de Jalmanu, y por entonces se hallaba en la frontera entre Babilonia y Media.[1]​ Los seléucidas la conocían por el nombre de Jala (en griego: Χάλα) y era capital del distrito de Jalonitis (Χαλωνῖτις).[1][2][3]​ Según Diodoro Sículo, el nombre derivaba del asentamiento de cautivos beocios que había hecho Jerjes I, que fundó con ellos la ciudad de Celonae o Kelonai (Κέλωναι).[3]

La región de Hulwán se llamaba [Jusraw] Shad Peroz («la alegría de Cosroes el victorioso») en tiempos del Imperio sasánida, y la ciudad propiamente dicha, probablemente Peroz Kavad («Kavad el Victorioso»). Tras la conquista musulmana de Persia, las palabras se arabizaron y se transformaron en [Jusraw] Shadh Firuz y Firuz Qubadh, respectivamente. Aunque, como el resto de Media, pertenecía a la región (kust) del Norte, en el reinado de Cosroes II (590-628) se incluyó en la del Oeste, junto con Mesopotamia, cuando los emperadores sasánidas empezaron a utilizar los montes Zagros como retiro veraniego, lejos de la capital de Ctesifonte, ubicada en la llanura mesopotámica.[4]

Tras la batalla de al-Qadisiyya en el 636, el último emperador sasánida, Yazdgerd III (632-651), se refugió en Hulwán temporalmente, tras huir de Ctesifonte.[1][5]​ Yazdgerd dejó Hulwán después de sufrir otra grave derrota en la batalla de Jalula en el 637 y partió hacia las provincias orientales del reino;[6][7]​ la ciudad cayó en poder de los árabes acaudillados por Jarir ibn Abdallah Bajali en el 640.[8]​ La ciudad gozó de importancia estratégica a principios de la década del 640 por ser un lugar fronterizo entre la llanura de Mesopotamia, controlada por los musulmanes, y la meseta iraní, aún dominada por los sasánidas; en consecuencia, contaba con guarnición propia, en la que había persas que se habían pasado al bando musulmán (jamra), que se asentaron en el lugar en tiempos del califato ortodoxo.[4]

A comienzos del período islámico, hasta el siglo X, la ciudad parece haber florecido: estaba situada en una comarca feraz, productora de fruta.[9]​ Estaba en el Camino de Jorasán, y era la primera ciudad de la provincia de Jibal a la que llegaban los viajeros que viajaban al este desde Bagdad.[10]​ No obstante, como en la época sasánida, dependía fiscalmente de Mesopotamia (el Sawad).[11]Muawiya I (661-680) hizo de ella la capital del Jibal occidental (Mah al-Kufa).[11]

Según el viajero del siglo X Ibn Hawqal, era la mitad de grande que Dinavar, y sus casas estaban construidas con piedra y ladrillo. Aunque el clima era cálido, los dátiles, las granadas y los higos crecían en abundancia. Según el Hudud al-Alam (siglo X) los higos de la ciudad se secaban y se exportaban a distintos lugares; por su parte, al-Muqaddasi indica que la muralla de la ciudad contaba con ocho puertas, y guardaba una mezquita y una sinagoga judía.[12]

La ciudad era también una provincia metropolitana de la Iglesia del Oriente entre los siglos VIII y XII.

La ciudad estuvo gobernada por la dinastía anazí (semiindependiente) hacia principios del siglo XI, hasta que fue expulsada por los kakuyíes.[9][13]​ La conquistaron e incendiaron los turcos selyúcidas en 1046, y un terremoto en 1049 completó su destrucción. Aunque fue reconstruida, nunca recuperó su prosperidad anterior, y luego se redujo al pueblo pequeño de Sarpol-e Zahab.[9]

Referencias

  1. a b c Lockhart, 1986, pp. 571–572.
  2. Huart, 2013, p. 10.
  3. a b Plantilla:Cite DGRG
  4. a b Morony, 2005, p. 141.
  5. Zarrinkub, 1975, pp. 12-13.
  6. Zarrinkub, 1975, p. 13.
  7. Morony, 2005, pp. 192-193.
  8. Zarrinkub, 1975, p. 19.
  9. a b c Lockhart, 1986, pp. 571-572.
  10. Le Strange, 1905, pp. 62-63, 191, 227–228.
  11. a b Morony, 2005, p. 142.
  12. Le Strange, 1905, p. 191.
  13. Busse, 1975, pp. 297-298.

Bibliografía

  • Busse, Heribert (1975). «Iran under the Būyids». En R.N. Frye, ed. The Cambridge History of Iran, Volume 4: From the Arab Invasion to the Saljuqs. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 250-304. 
  • Huart, Clément (2013). Ancient Persia and Iranian Civilization. Routledge. ISBN 1136199802. 
  • Le Strange, Guy (1905). The Lands of the Eastern Caliphate: Mesopotamia, Persia, and Central Asia, from the Moslem Conquest to the Time of Timur. New York: Barnes & Noble, Inc. OCLC 1044046.
  • «Ḥulwān». The Encyclopedia of Islam, New Edition, Volume III: H–Iram. Leiden, and New York: BRILL. 1986. pp. 571-572. ISBN 90-04-08118-6. 
  • Morony, Michael G. (2005). Iraq After the Muslim Conquest. Gorgias Press LLC. ISBN 1593333153.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Zarrinkub, Abd al-Husain (1975). «The Arab conquest of Iran and its aftermath». En Frye, R. N.; Fisher, William Bayne; Gershevitch, eds. The Cambridge History of Iran, Volume 4: From the Arab Invasion to the Saljuqs. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 1-56. ISBN 0-521-20093-8. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción 904007172 derivada de «Hulwan» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2741503
  • Wd Datos: Q2741503